Aikido: camino para la unión de la energía
El Aikido no es la técnica de luchar contra el enemigo, es el camino para unir al mundo, para formar a la gente en una familia. Por eso la escencia del Aikido es armonizar con el movimiento del Universo.
Morihei Ueshiba O'Sensei
Morihei Ueshiba (1883–1969)
Fundador del Aikido
Nació el 14 de diciembre de 1883 en Tanabe, Japón. Se destacó en el ejército por su manejo de la bayoneta y estudió diversas disciplinas de Budo. En 1919, tras conocer al líder espiritual Deguchi Onisaburo, comenzó una vida ascética y profundizó en las artes marciales. En 1942, nombró oficialmente a su técnica como Aikido, una disciplina que combina lo técnico y lo espiritual. Murió el 26 de abril de 1969.
Shoji Nishio (1927–2005)
Maestro de Aikido y fundador del estilo Nishio
Nació el 5 de diciembre de 1927 en Aomori, Japón. Comenzó practicando Judo y Karate, pero se dedicó al Aikido tras una lesión. En 1951 conoció a Morihei Ueshiba y se convirtió en uno de sus discípulos. Introdujo el uso de la espada en la práctica del Aikido, creando una espada especial para el Iaido. Obtuvo el 8º Dan en Aikido y el 7º Dan en Iaido. Viajó por el mundo compartiendo sus enseñanzas hasta su fallecimiento en 2005.
Izumi Tauchi (1960)
Maestra de Aikido, discípula de Shoji Nishio
Nació el 15 de septiembre de 1960 en Tokio. Conoció el Aikido en la universidad y fue discípula directa de Shoji Nishio. Se trasladó a México en 1982 y formó su propio grupo de Aikido en la UNAM. Fundó en 1994 el Shosenjuku Aikido Club (hoy Shosenjuki Aikido, A.C.). Actualmente tiene el 6º Dan en Aikido y el 3º Dan en Toho Iai, y continúa difundiendo el legado de su maestro en México.
Shosenjuku
El nombre de nuestra Organización se escribe en japonés con tres caracteres (kanjis):
El primer carácter viene del nombre de nuestro Maestro:
NISHIO SHOJI
Y el segundo carácter es: SEN
Ya que el nombre de nuestra directora técnica Izumi Tauchi (quien trajo a México la técnica de Nishio Sensei), al escribirlo no en hiragana sino en kanji también se puede leer “Sen”.
El último carácter es: JUKU
que significa: “escuela”
塾
De esta manera, el nombre SHOSENJUKU representa la línea de la técnica de AIKIDO que heredamos del Gran Maestro UESHIBA MORIHEI a través del Maestro NISHIO SHOJI por medio de la Maestra TAUCHI IZUMI.
El significado:
昭: iluminar, luz solar
泉: manantial, fuente del agua
Así, SHOSENJUKU es: la escuela que ofrece abundante energía sin límite para la vida, como el Agua y el Sol.
昭 泉 塾
SHO SEN JUKU
西尾 昭二
N I S H I O S H O J I
田内 いずみ (泉)
T A U C H I I Z U M I SEN
Reglamento general interno
Normas Básicas de etiqueta en el dojo
Reglamento interno
vocabulario de aikido
-
AI: unión, idea de juntar
KI: energía vital, lo que mueve las cosas.
DO: camino, filosofía.
BU: designa lo marcial, que refiere a cosas de artes de guerra.
BUDO: artes marciales usadas como filosofía. Camino de vida marcial.
SHOBU AIKI: la sabiduría de vida a través de la práctica del AIKIDO.
KOKORO: corazón, sentimiento, sensibilidad. -
BOKKEN / BOKUTO: sable de madera.
JO: bastón de madera más corto que el bo: 1,26cm.
TANTO: cuchillo.
TACHI: espada
JO DORI: defensas contra ataques de bastón.
TANTO DORI: defensas contra ataques de cuchillo.
TACHI DORI: defensas contra ataques de espada.
KUMI: cruzar armas.
KUMI TACHI: cruzar armas con la espada. Ejercicio realizado en parejas.
KUMI JO: cruzar armas con el jo. Ejercicio realizado en parejas.
KUMI TE: Combate a mano vacía
SUBURI: ejercicio individual, sin compañero.
CHIBURI: movimiento con las katana para limpiar la sangre del enemigo cortado.
KATANA: sable más usado por los samurais.
KISSAKI: la punta de la katana.
SAYA: vaina de la katana.
KOI GUCHI: entrada de la vaina de la katana.
TSUBA: protector del puño de la espada
TSUKA: mango de la katana -
O-SENSEI: el gran maestro, refiriéndose a Morihei Ueshiba.
SENSEI: maestro, profesor.
DESHI: aprendiz.
SEITO: alumno.
SEMPAI-KOHAI: relación importante alumno antiguo-alumno nuevo en artes marciales.
DOSHU: director jefe de un gran movimiento.
WAKASENSEI: maestro joven, generalmente el hijo de un doshu, quien lo reemplazará.
KANCHO: jefe de un dojo. -
TATAMI: revestimiento del piso del dojo especial para la práctica.
KAMIZA: lado del tatami donde se ubica el altar o la foto.
SHIMOZA: lado opuesto al kamiza.
JOSEKI: lado izquierdo al kamiza.
SHIMOSEKI: lado derecho al kamiza.
SHINZA: el lugar del altar en el dojo.
VESTIMENTA:
GI: vestimenta, uniforme.
DOGI o KEIKOGI: vestimenta de entrenamiento.
UWAGI: saco.
ZUBON: pantalón.
OBI: cinturón.
ZOORI: sandalias.
HAKAMA: especie de pollera-pantalón reservada a los cinturones negros -
HAI: si
DOMO ARIGATO GOZAI MASHITA: muchas gracias.
OMEDETO GOZAI MASHITA: felicitaciones.
DOZO: por favor:
SUMIMASEN: disculpe, por favor
GOMENNASAI: perdón..
GOMEN KUDASAI: por favor, me autoriza.
ONEGAISHIMASU: me permite por favor.
MIGI: derecha.
HIDARI: izquierda. -
ASHI: pie.
ATAMA: cabeza.
MEN: cabeza.
HIJI: codo.
HIZA: rodilla.
KOTE: muñeca.
TEKUBI: muñeca.
KUBI: cuello.
UDE: brazo.
MUNE: pecho.
KOSHI: caderas. -
IOSHI: indicación de «prepararse».
REI: indicación de «saluden».
KIRITSU: indicación de «levantarse» después del saludo.
OSOI: indicación de «lento», «despacio».
AWASE HO: ejercicio de entrenar con una o mas personas atacando y defendiéndose.
HAZUMI: ejecutar un movimiento con el cuerpo, con habilidad, con técnica.
KIAI: grito para unificar el cuerpo con el espíritu, descarga de energía.
KI WO NERU: entrenamiento de nuestro KI.
KI WO DASU: enviar el ki para el exterior.
KI WO KIRU: cortar el ki.
MA: distancia.
MA AI: distancia de combate.
REIGI: etiqueta.
HARA: abdomen.
SEIKA NO ITEN: el punto uno, centro de todas las energías del ser humano.
UKE: el que ataca y se defiende cayendo.
NAGE: el que ejecuta las técnicas.
CAIDAS :
UKEMI: caer defendiéndose con el cuerpo.
YOKO UKEMI: caída de costado, laterales.
MAE UKEMI: caída hacia el frente.
USHIRO UKEMI: caída hacia atrás, de espaldas.
TOBI: saltar. -
MOKUSO: sentarse en seiza concentrándose y procurando unidad física y mental.
AIKI TAISO: ejercicios específicos para desarrollar el flujo del ki, gimnasia previa.
HO: ejercicio.
UNDO: ejercicio, práctica.
JUMBI UNDO: ejercicios de calentamiento antes de la práctica.
JUMBI TAISO: gimnasia de calentamiento antes de la práctica.
FURUTAMA: ejercicio de tomar la energía entre las manos y vibrar frente al punto uno.
UDE FURI UNDO: ejercicio de vibración del brazo.
KI UNDO: ejercicios de preparación del ki.
TEKUBI UNDO: ejercicios de preparación de las muñecas.
HAISHIN UNDO: ejercicios de relajamiento al final de la práctica.
HAPPO UNDO: ejercicio en las ocho direcciones.
ZENGO UNDO: ejercicio para el frente y para atrás.
FUNAKOGI: ejercicio de remo para fortalecer las caderas y la estabilidad. -
Descripción del elemento
-
ATE: golpe con la mano.
MI: cuerpo.
ATEMI: golpe en región vulnerable del cuerpo del enemigo.
TSUKI: golpe de puño frontal.
JODAN TSUKI: golpe del pecho hacia arriba.
CHUDAN TSUKI: golpe a media altura.
GUEDAN TSUKI: golpe a baja altura.
ERI: solapa.
GARAMI: entrelazado.
GYAKU: contrario.
JIME: estrangulamiento.
MOCHI: agarrar con las manos.
KATATE DORI: prender la muñeca del mismo lado.
GYAKU KATATE DORI: prender la muñeca del lado opuesto.
RYOTE DORI: prender ambas muñecas.
KATATE DORI RYOTE MOCHI: prender la muñeca con ambas manos.
MOROTE DORI: idem anterior.
SHOMEN UCHI: golpe frontal de arriba hacia abajo.
YOKOMEN UCHI: golpe lateral de arriba hacia abajo.
KATA DORI: prender un hombro por el frente.
RYOKATA DORI: prender ambos hombros por el frente.
USHIRO RYOTEKUBI DORI: prender ambas muñecas por detrás.
USHIRO RYOKATA DORI: prender ambos hombros por detrás.
ERI DORI: prender la solapa. -
HANMI: posición del cuerpo.
AI HANMI: posición de guardia con uke y nague con los mismos pies al frente.
GYAKU HANMI: posición de guardia con uke y nague con distintos pies al frente.
SEIZA: posición de rodillas.
ANZA: posición con las piernas en cruz.
DESPLAZAMIENTOS:
AYUMI: andar normal.
AYUMI ASHI: andar normal con la punta de los dedos hacia afuera.
TSUGI ASHI: andar manteniendo siempre el mismo pie al frente.
IRIMI: entrar en el adversario, ir de frente.
OMOTE: idem anterior.
TENKAN: girar el cuerpo. atrás.
URA: idem anterior.
TENKAN ASHI: girar el cuerpo sin caminar.
SHIKKO: caminar de rodillas, el andar del samurai. -
TAI JUTSU: técnicas a aplicar sin armas en manos de los luchadores.
JUJI: cruzado, forma del kanji 10.
JUJI GARAMI: técnica de cruzar los brazos de uke.
KAITEN: rodar.
UDE OSAE: IKKYO. Aprisionar el brazo en el piso.
KOTE MAWASHI: NIKYO. Muñeca en semicírculo.
KOTE HINERI: SANKYO. Doblar la muñeca.
TEKUBI OSAE: YONKYO. Retener por la muñeca.
UDE NO BASHI: GOKYO. Estirar por el brazo.
UDE HIJI KIME: ROKYO. trabar el brazo por el codo.
KOTE GAESHI: girar la muñeca en la dirección opuesta contraatacando.
SHIHO NAGUE: proyectar hacia los cuatro puntos cardinales.
OSAE: aprisionar en el suelo. ejercer presión sobre.
HENKA WAZA: cambio de una técnica a otra.
RENZOKU WAZA: técnicas encadenadas.
JIU WAZA: técnicas libres que nage va aplicando sin preconcebir.
KATAME WAZA: técnicas de inmobilización en el suelo o tatami.
NAGE WAZA: técnicas de proyección.
KANSETSU WAZA: técnicas en las articulaciones.
SUWARI WAZA: técnicas con nague y uke arrodillados.
HANMI HANTACHI WAZA: técnicas con nage arrodillado y uke de pie.
SUTEMI WAZA: técnicas de sacrificio.
KAESHI WAZA: técnicas de contraataque.
KAKARI KEIKO: ejercicio donde se repite la misma técnica en serie con varias personas.
DE AI: el momento del encuentro entre nage y uke durante la técnica.
HIJITSU: técnica secreta.
KUZUSHI: desequilibrio.
TSUKURI: preparación de la postura para ejecutar la técnica.
KAKE: ejecución de la técnica.
HIJI NO BASHI : Desequilibrio por extensión del codo.
Partes de una katana
La katana es una espada japonesa de hoja curva y un solo filo, que fue utilizada por los samuráis. Es considerada una de las espadas más emblemáticas de la historia.
NAGAIKIHO
(長息法)
técnica de respiración japonesa que busca aumentar la oxigenación del cuerpo a través de movimientos suaves y conscientes.
No requiere esfuerzo físico intenso, por lo que es adecuada para personas de todas las edades y condiciones físicas, incluyendo adultos mayores y aquellos en recuperación.
En japonés, "Nagaiki" (長息) significa "larga respiración" o "respiración prolongada", mientras que "ho" (法) se refiere a "método" o "ley". Por lo tanto, NAGAIKIHO se traduce literalmente como "método de larga respiración".